Esta
oscura, fascinante y enigmática Laguna, envuelta en leyendas, forma unos de los
parajes más bellos de la provincia. Encajada a unos 2.000 metros de altura,
entre paredes graníticas y bordeadas por infinitos pinares, dan a esta Laguna
su aspecto oscuro y tenebroso.
En
la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme tamaño. La
oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de este
"abrevadero de lobos", ha
fascinado al hombre desde antiguo, como lo demuestran leyendas e historias como
la de La Tierra de Alvargonzález. A la Laguna Negra se puede acceder con coche
hasta arriba excepto en los meses de verano o en festivos con mucha afluencia
de visitantes, en los que se prohíbe el acceso de vehículos particulares. En
este caso, los dos últimos kilómetros hasta llegar a la Laguna Negra pueden
hacerse bien en un autobús preparado para subir y bajar a los visitantes
permanentemente, o bien acceder andando. El primer Domingo de Agosto tiene
lugar desde hace más de 40 años su famosa Travesía a Nado, en la que hay gran
participación de nadadores.
Cómo
llegar: Desde Soria capital 50
kilómetros nos separan de la Laguna Negra. Para ello cogeremos la N-234
dirección Burgos y llegaremos hasta la localidad de Cidones. Al final del
pueblo, tomar el desvío a mano derecha dirección Vinuesa. Cerca de esta
localidad verás los letreros que te indicarán el modo de acceder a la Laguna
Negra por el encantador Valle del Revinuesa entre pinos silvestres de buen
porte y altura.
Sin
duda, uno de los mas bellos y paradisíacos parajes de la provincia de Soria. A menos de media legua al norte de Muriel de
la Fuente, la limpísima y surgente laguna es el nacimiento, o nacedero, del río
Abión que, después de regar y convertir en fértil huerta las vegas de la Tierra
de El Burgo, cede sus aguas al río Ucero en la villa episcopal. Torca o embudo
de origen cárstico, que tiene comunicación con las corrientes subterráneas de las
plataformas calcáreas de Calatañazor; sus aguas son tan cristalinas que parecen
no tener sino un palmo o dos de hondo, aunque la realidad es que el manantial
con una profundidad aproximada de unos cincuenta metros se prolonga en longitud
varios cientos más hasta alcanzar el nivel del agua del río subterráneo con el
que está conectada. Las torcas y lagunas, que siempre han sido objeto de
leyendas, se consideraron lugares propicios donde habitaban animales
monstruosos, que solían acechar la orilla, siempre a la espera de algún viajero
que se acercara a dar de beber a su caballo para abalanzarse sobre el pobre
animal y tragárselo de un bocado. Otros seres fantásticos eran las ondinas,
espíritus elementales del agua que con sus cantos y su belleza hacían perder la
razón a algún joven incauto que se acercaba allí.
Cómo
llegar: Desde Soria capital coger
la N-122 dirección Valladolid. Una vez recorridos 30 kilómetros nos desviaremos
a la derecha en dirección a la localidad de Calatañazor. Pasado el municipio de
Calatañazor llegaremos hasta Muriel de la Fuente y desde aquí ya veremos el
desvío a la Fuentona.
La
tradición sostiene que "en Calatañazor perdió Almanzor el tambor",
que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó
derrotado.
La
tradición sostiene que “en Calatañazor perdió Almanzor el tambor@, que es tanto
como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado.
Esta
pequeña villa, que parece haber sido olvidada por la evolución histórica, se
alza en la cima de una roca que domina la vega del río Abión. Villa de intensa
historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos entornos naturales,
que tiene su máximo exponente en su sabinar. Sus empinadas calles de trazado
medieval y sus humildes casas fabricadas
con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el
mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto
armónico de gran belleza. En los
alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado
de historia y de leyenda. Del antiguo castillo se conserva un lienzo y la
cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la
extensa llanura hoy llamada "Valle de la Sangre". Además de su casco
urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo. A la salida del
pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano.
Cómo
llegar: La vía de acceso es
la N-122 de Soria a Valladolid, a 25 Km de Soria se toma el desvío por la SO-P_5026.
La distancia desde la capital es de 33 Km.
La
ermita se levanta sobre una gruta eremítica visigoda situada a orillas del
Duero, en la denominada Ruta Machadiana. Acoge en su interior unas
impresionantes pinturas al fresco que narran la vida de San Saturio, hijo de
una noble familia del siglo V y que fue canonizado por entregar todos sus
bienes a los más necesitados y retirarse luego a una vida de anacoreta. También
acoge los restos y el sepulcro del santo soriano. Esta ermita se caracteriza
por su estilo barroco, ya que fue construida en el siglo XVIII