optica lohade

martes, 10 de mayo de 2016

FIESTAS SAN FERNANDO 2016


¡Por fin se conoce el programa de las fiestas de San Fernando 2016!

Este año las fiestas irán desde el viernes 27 al lunes 30, día que se celebrará el patrón de nuestra localidad. 4 días cargados de diferentes actividades, destinadas para todos los públicos y todos los gustos.


Empezaremos el Viernes 27 con el pregón en la Plaza de la Constitución, con nuestra alcaldesa Cristina Moreno. En este momento darán comienzo las fiestas, situando las diferentes actividades en la Plaza de Constitución, la Plaza de la Mariblanca, Calle Infantas y alrededores del Jardín de la Princesita.

viernes, 29 de abril de 2016

Carlos Marín vs @Sr_Zeta



En el pasado número de nuestra revista tuvimos el placer de entrevistar a Carlos Marín, más conocido en las redes sociales como el Sr_Zeta, un vecino de Aranjuez, que tras adentrarse en las redes sociales ha llegado a ser conocido en ese ámbito. Esto se debe a su cifra de seguidores, 41.000 en Instagram, 60.500 seguidores en twitter y más de 23.000 suscriptores en YouTube.

viernes, 18 de marzo de 2016

DISFRUTA DE TUS VACACIONES

8 COSAS QUE NO PUEDES OLVIDAR SI QUIERES DESCONECTAR Y DISFRUTAR DE TUS VACACIONES.


A lo largo del año son muchas las veces que nuestra mente requiere desconectar y pasar tiempo sin horarios y rutinas. Hay gente que consigue cargar pilas en puentes y fines de semana pero la gran mayoría espera con ansia poder desconectar  durante las vacaciones de verano. Qué difícil es dejar de lado todo  el estrés laboral y familiar y disfrutar de unos días sin obligaciones ni horarios. En los siguientes apartados no encontraras pautas de cómo relajarte en diez minutos, dormir cómo un bebe etc...  Vas a encontrar 8 condiciones para que la mente consiga descansar, y a la vez, tengas  también la sensación de haber disfrutado de tus días libres.

martes, 15 de marzo de 2016

EMPRENDO, luego existo!



Has tenido una idea brillante, has imaginado tu empresa millones de veces, estás dispuesto a dar el salto... ATRÉVETE! Pero antes, elabora un PLAN DE EMPRESA a la altura de tus sueños. En esta infografía nuestro profesor Don Ideo te muestra los puntos más importantes a desarrollar. Como siempre, esperamos que te sirva de ayuda.

lunes, 14 de marzo de 2016

¡¡ESCÁPATE ESTA SEMANA SANTA!!

Muchos de nuestros vecinos se irán de vacaciones esta Semana Santa, por esa razón para ayudaros a decidir el mejor destino, hemos recopilado nuestra sección de “viaje por…” para daros unas ideas de donde podéis ir. Os hablaremos de lugares paradisíacos, rurales y montañosos, cerca de nuestra localidad pero sin olvidarnos del encanto de nuestra villa de Aranjuez, y en la que podemos disfrutar de nuestros jardines, nuestro patrimonio universal de la humanidad y nuestro comercio local.
Para que decidan la mejor opción y con la que os podáis divertir, ya que cuando nos vamos de vacaciones tenemos que pasárnoslo de la mejor forma posible. Os damos tres posibles destinos, dependiendo de los gustos de cada uno:

  • En primer lugar hablamos de una escapada a la sierra de Navacerrada, para disfrutar de un día de montañismo, visitando La maliciosa. Más información.
  • La segunda opción para los más caribeños,  es visitar las islas Cies, situadas en el norte de España, exactamente en Vigo, aquí podrás disfrutar de unas playas paradisíacas, que no parecerá que estás en nuestra península ibérica. Más información
  • Por último para las personas que prefieren el turismo rural, como olvidarnos del encanto de Soria, donde podrás disfrutar de imponentes pasajes entres sus piedras pedregosas. Más información



Pero no podemos olvidarnos de lo más importante, tener cuidado en las carreteras, tener precaución y la persona que conduce cuidar de los acompañantes que lleva.  NO olvidarnos tampoco de cerrar bien las casas, que en estas fechas suelen aumentar los robos en viviendas ya que la gente suele irse y dejan a los ladrones la posibilidad de realizar fechorías.

DISFRUTAR DE LAS VACACIONES!! FELIZ SEMANA SANTA!!

SORIA. TURISMO RURAL


Esta oscura, fascinante y enigmática Laguna, envuelta en leyendas, forma unos de los parajes más bellos de la provincia. Encajada a unos 2.000 metros de altura, entre paredes graníticas y bordeadas por infinitos pinares, dan a esta Laguna su aspecto oscuro y tenebroso.
En la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme tamaño. La oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de este "abrevadero de lobos",  ha fascinado al hombre desde antiguo, como lo demuestran leyendas e historias como la de La Tierra de Alvargonzález. A la Laguna Negra se puede acceder con coche hasta arriba excepto en los meses de verano o en festivos con mucha afluencia de visitantes, en los que se prohíbe el acceso de vehículos particulares. En este caso, los dos últimos kilómetros hasta llegar a la Laguna Negra pueden hacerse bien en un autobús preparado para subir y bajar a los visitantes permanentemente, o bien acceder andando. El primer Domingo de Agosto tiene lugar desde hace más de 40 años su famosa Travesía a Nado, en la que hay gran participación de nadadores.

Cómo llegar: Desde Soria capital 50 kilómetros nos separan de la Laguna Negra. Para ello cogeremos la N-234 dirección Burgos y llegaremos hasta la localidad de Cidones. Al final del pueblo, tomar el desvío a mano derecha dirección Vinuesa. Cerca de esta localidad verás los letreros que te indicarán el modo de acceder a la Laguna Negra por el encantador Valle del Revinuesa entre pinos silvestres de buen porte y altura.

MONUMENTO NATURAL DE LA FUENTONA

Sin duda, uno de los mas bellos y paradisíacos parajes de la provincia de Soria.  A menos de media legua al norte de Muriel de la Fuente, la limpísima y surgente laguna es el nacimiento, o nacedero, del río Abión que, después de regar y convertir en fértil huerta las vegas de la Tierra de El Burgo, cede sus aguas al río Ucero en la villa episcopal. Torca o embudo de origen cárstico, que tiene comunicación con las corrientes subterráneas de las plataformas calcáreas de Calatañazor; sus aguas son tan cristalinas que parecen no tener sino un palmo o dos de hondo, aunque la realidad es que el manantial con una profundidad aproximada de unos cincuenta metros se prolonga en longitud varios cientos más hasta alcanzar el nivel del agua del río subterráneo con el que está conectada. Las torcas y lagunas, que siempre han sido objeto de leyendas, se consideraron lugares propicios donde habitaban animales monstruosos, que solían acechar la orilla, siempre a la espera de algún viajero que se acercara a dar de beber a su caballo para abalanzarse sobre el pobre animal y tragárselo de un bocado. Otros seres fantásticos eran las ondinas, espíritus elementales del agua que con sus cantos y su belleza hacían perder la razón a algún joven incauto que se acercaba allí.

Cómo llegar: Desde Soria capital coger la N-122 dirección Valladolid. Una vez recorridos 30 kilómetros nos desviaremos a la derecha en dirección a la localidad de Calatañazor. Pasado el municipio de Calatañazor llegaremos hasta Muriel de la Fuente y desde aquí ya veremos el desvío a la Fuentona.
La tradición sostiene que "en Calatañazor perdió Almanzor el tambor", que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado.


La tradición sostiene que “en Calatañazor perdió Almanzor el tambor@, que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado.
Esta pequeña villa, que parece haber sido olvidada por la evolución histórica, se alza en la cima de una roca que domina la vega del río Abión. Villa de intensa historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos entornos naturales, que tiene su máximo exponente en su sabinar. Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casas  fabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto armónico de gran belleza.  En los alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado de historia y de leyenda. Del antiguo castillo se conserva un lienzo y la cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada "Valle de la Sangre". Además de su casco urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo. A la salida del pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano.
Cómo llegar: La vía de acceso es la N-122 de Soria a Valladolid, a 25 Km de Soria se toma el desvío por la SO-P_5026. La distancia desde la capital es de 33 Km.


ERMITA DE SAN SATURIO (SORIA CAPITAL)


La ermita se levanta sobre una gruta eremítica visigoda situada a orillas del Duero, en la denominada Ruta Machadiana. Acoge en su interior unas impresionantes pinturas al fresco que narran la vida de San Saturio, hijo de una noble familia del siglo V y que fue canonizado por entregar todos sus bienes a los más necesitados y retirarse luego a una vida de anacoreta. También acoge los restos y el sepulcro del santo soriano. Esta ermita se caracteriza por su estilo barroco, ya que fue construida en el siglo XVIII

Artículo Publicado en el Nº28 de 28300magazine 

ISLAS CIES. UN ENTORNO PARADISÍACO EN NUESTRA PENÍNSULA

Sin llegar a salir de nuestra península podemos encontrar un entorno que nada tiene que envidiar a las soñadas playas caribeñas. Un escenario majestuoso bañado por aguas turquesas que dejan ver multitud de especies que habitan en ellas. Flora y fauna únicas, servidas sobre playas de arena blanca y fina,… una escena de ensueño. 

Frente a las Rías Bajas Gallegas de Vigo(Pontevedra) y a las puertas del Océano Atlántico, las Islas Cíes, son un archipiélago formado por tres rocas rebosantes de misterios: Son la Isla de Monteagudo (Illa Norte), la Isla Do FaroIlla do Medio) y la isla de San Martiño (Illa Sur). El conjunto de islas está separado del cabo de Home por el estrecho a Verga de Sotamento y alberga en su litoral “la playa más bella del mundo”, la Playa de Rodas, catalogada así por el Diario británico The Guardian en el año 2007. En ese año, las Islas Cies pasaron a formar parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, ya que desde 1980 contaban con la denominación de Parque Natural, debido a la calidad y abundancia de especies que habitan en ellas.

Cuando el viajero desembarca en estas islas, ya sea desde Vigo, Baiona o Cangas de Morrazo, siente y entiende el porqué de tantas historias y misterios que se cuentan desde antaño sobre ellas…una playa paradisiaca, bosques que ocultan cientos de especies, montañas escarpadas y rotundas, calas de aguas cristalinas alejadas eternamente del mundanal ruido…no es de extrañar que la presencia humana se remonte al Paleolítico y, sobre todo, no es de extrañar que los piratas más famosos de su época hicieran de estas islas punto de encuentro, refugio y descanso, tanto, que sus habitantes tuvieron que dejarlas y huir de ellas.

Su faro fue construido en 1852 y se halla a 178 metros de altura sobre el nivel del mar. El ascenso a él es una de las mejores experiencias paisajísticas que se pueden vivir en nuestro país: cielo, mar y montaña unidos por el vuelo de las aves marítimas y el incesante canto del océano. Eso sí, la ruta se hace un poco dura sobre todo si se realiza en época estival y a horas de mediodía, aunque la recompensa del baño fresco (muy fresco) tras el descenso, hacia las calas de colores mágicos, también merece mucho la pena.

El acceso al parque está limitado a dos mil doscientas personas al día y el único hospedaje posible es su camping, que posee un aforo para albergar a ochocientos viajeros, en el que puedes llevar tienda propia de campaña o alquilar una. La estancia máxima es de 15 días y es obligatorio conseguir un permiso para instalarse.

Las protagonistas absolutas en los horizontes del parque, son las aves marinas, el cuervo marino cristado y la gaviota patiamarilla. Existen dos observatorios desde donde el espectáculo que se divisa con acantilados y el océano bajo los pies, valdrá la pena tanto para los amantes del senderismo como, especialmente, para los de la fotografía. Sin embargo, el verdadero tesoro de las Islas Cies se encuentra bajo sus aguas (y no hablamos de cofres y galeones), la fauna y flora submarina que allí se cobija posee un valor biológico incalculable. Por cierto, valor biológico que el ser humano ha estado a punto de convertir en nada una vez más, si no fuera por el esfuerzo de innumerables personas que han defendido este espacio natural único con uñas y dientes. ¿Cuándo los humanos aprenderemos a valorar lo que tenemos antes de perderlo?

Quienes  conocen las Islas Cies, dicen que se siente el magnetismo del océano, que se escuchan los ecos de leyendas pasadas y en el aire se respira una sensación de libertad y paz que, quizá, fuera lo que realmente buscaban los piratas…

Articulo publicado en el Nº 31 de 28300magazine